Un informe pericial sobre el IRPH es un documento técnico y económico elaborado por un perito experto para determinar si una hipoteca referenciada a este índice contiene una cláusula abusiva y cuantificar el perjuicio económico causado al cliente. Este informe es una prueba fundamental en un procedimiento judicial para reclamar la nulidad de la cláusula y recuperar las cantidades cobradas de más.
Índice
Justificación legal del informe pericial IRPH
La base para la reclamación de la nulidad de una cláusula hipotecaria con IRPH se sustenta en la falta de transparencia en su comercialización. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), particularmente la sentencia de diciembre de 2024, ha allanado el camino para considerar el IRPH como una cláusula abusiva si no se cumple con los criterios de transparencia.
Para que una hipoteca con IRPH sea declarada abusiva, deben cumplirse dos condiciones:
- Falta de transparencia: El cliente no recibió información clara y comprensible sobre la naturaleza y cálculo del IRPH, y las consecuencias económicas del mismo.
- Perjuicio económico: El IRPH ha generado un coste sistemáticamente más alto para el prestatario en comparación con otros índices de referencia como el Euríbor.
Contenido clave de un informe pericial IRPH
El perito economista analiza en profundidad el caso particular del cliente para construir el informe. Entre los elementos que debe contener se encuentran:
- Análisis del contrato: Se revisa la escritura hipotecaria para identificar la cláusula que establece el IRPH como índice de referencia.
- Estudio de la falta de transparencia: Se evalúa la información proporcionada por el banco en la etapa precontractual. La ausencia de información clara sobre cómo se calculaba el índice, sus implicaciones y la falta de comparación con otros índices más comunes (como el Euríbor) refuerza el argumento de falta de transparencia.
- Análisis comparativo: El perito compara la evolución histórica de la hipoteca referenciada al IRPH con una hipoteca de características similares referenciada al Euríbor. Esta comparación es crucial para demostrar el perjuicio económico.
- Cuantificación del perjuicio: Se calcula la diferencia económica entre lo que el cliente pagó con el IRPH y lo que habría pagado con el índice sustitutivo (normalmente Euríbor + un diferencial). Este cálculo detallado cuantifica la cantidad que el banco debería devolver.
- Propuesta de índice sustitutivo: Se determina un índice de referencia alternativo para recalcular la hipoteca tras la nulidad de la cláusula. A menudo se propone el Euríbor con un diferencial.
Importancia del informe pericial
El informe pericial es la principal prueba técnica para argumentar la abusividad y el perjuicio económico en el juzgado. Si bien la sentencia del TJUE de 2024 abre la puerta a más reclamaciones, cada caso debe ser analizado individualmente. El informe pericial proporciona la base técnica sólida que el abogado necesita para sustentar la demanda y maximizar las posibilidades de éxito.
Para valorar el sobrecoste en un informe pericial sobre el IRPH, el perito debe seguir una metodología rigurosa y detallada, que incluye los siguientes pasos clave:
- Análisis del contrato hipotecario:
- Revisar la escritura de la hipoteca para confirmar que el IRPH es el índice de referencia aplicado.
- Determinar las condiciones contractuales, como el importe del préstamo, el plazo, y el diferencial aplicado.
- Evaluación de la falta de transparencia:
- Analizar si el banco informó al cliente de forma clara y comprensible sobre cómo se calculaba el IRPH y sus efectos económicos.
- Considerar si se ofreció una comparación con otros índices de referencia, como el Euríbor.
- Cálculo histórico de las cuotas:
- Recopilar los datos de las cuotas pagadas por el cliente a lo largo de la vida del préstamo, incluyendo el capital, los intereses y las comisiones.
- Obtener la evolución histórica del IRPH de entidades y del índice de referencia sustitutivo (generalmente Euríbor).
- Cálculo de la hipoteca con un índice alternativo:
- Simular el cuadro de amortización de la hipoteca con un índice de referencia alternativo, típicamente el Euríbor más un diferencial, aplicando las mismas condiciones del préstamo original.
- A menudo, se utiliza el Euríbor con un diferencial que se considera el tipo de referencia más usado en el mercado hipotecario español.
- Cuantificación del perjuicio económico:
- Calcular la diferencia entre las cantidades pagadas con el IRPH y las que se habrían pagado con el índice alternativo (Euríbor).
- Considerar el impacto de las posibles comisiones aplicadas a lo largo de la vida del préstamo.
- Determinar la cantidad a devolver al cliente, que incluye el sobrecoste principal y los intereses legales que se hayan generado.
- Redacción del informe pericial:
- Exponer de forma clara y precisa todos los cálculos realizados, justificando la metodología utilizada.
- Presentar un resumen del perjuicio económico total, lo que será la base para la demanda judicial.
De esta forma, el perito puede demostrar ante el juez el sobrecoste causado por la aplicación del IRPH y la cuantía que se debe devolver al cliente
Nota importante: Con la nueva jurisprudencia europea, es probable que los jueces que apliquen la doctrina del TJUE obliguen a sustituir el IRPH por un índice alternativo (como Euríbor), devolviendo al cliente las cantidades cobradas de más e intereses. Sin embargo, el Tribunal Supremo español se pronunciará sobre la cuestión en los próximos meses, por lo que la situación jurídica sigue evolucionando.